lunes, 5 de octubre de 2015

Ciencia, religión, creencias y cultura

La psicología es una ciencia. Mucha gente no la califica como tal y cree que es una pseudociencia. Pero para entender mejor el concepto de la propia ciencia hay que conocer otros conceptos que, aunque están relacionados, tienen algunas diferencias entre ellos.

Según la RAE:
  • La religión es conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
  • Una creencia es un firme asentimiento y conformidad con algo.
  • La ciencia es conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • La cultura se define como un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

¿Donde podemos encontrar las diferencias y las relaciones entre estos 4 términos?

La religión es una creencia, opuesta totalmente a la ciencia, que lleva siglos incorporada a la sociedad y a la cultura española. No hay método ni razonamiento científico que sopese las bases de esta creencia. Pero católicos, musulmanes, budistas, judíos, etcétera, se escudan diciendo que "tampoco hay pruebas que demuestren lo contrario". ¿Quién gana? En el caso del origen del universo gana la ciencia. La teoría del Big Bang demuestra científicamente que todo el mundo se creó a partir de un sólo átomo y le desprestigia la escritura bíblica de Adam y Eva.

Dentro de nuestra cultura hay inculcadas tradiciones muy influenciados por la religión cristiana (como la semana santa, las procesiones, el Rocío, ceremonias como la primera comunión o el bautismo). La cultura es algo que persiste en el tiempo. La religión sobrevive hoy en día gracias a la fe y las creencias de los católicos. De este modo, podemos decir que hay una relación entre las creencias y la cultura. 
¿Y la ciencia? ¿Cuál es su papel cultural? Pues bien, un claro ejemplo de su poca relación podemos encontrarlo en la tauromaquia. Los taurinos apuestan que el toro no sufre en el caso de el Toro de la Vega u otros festejos en los que usan toros embolados. Los científicos han demostrado que sí que el animal soporta estrés, miedo y angustia desde el mismo momento que se le separa de su manada en la ganadería y que éstos se acentuarán con las terribles condiciones del transporte (a oscuras, sin posibilidad de moverse, tumbarse ni darse la vuelta, sin descansos, sin ser alimentado y sin acceso al agua de bebida), que le provocarán un enorme sufrimiento y pérdidas de peso que pueden alcanzar hasta los 50 kg.
La ciencia puede llevar a una creencia. Pero una creencia no tiene porque ser una ciencia. El reto de Actimel de los 21 días es un buen ejemplo para explicar esta afirmación. De este titular podemos sacar una idea básica que dice que si estás 21 días siguiendo una misma acción se convierte en un hábito. Científicamente, un hábito tarda en consolidarse entre 66 y 254. 
En conclusión, la ciencia está aislada del resto de términos. Aunque entre ellas sí, la religión, la creencia y la cultura no influyen en la ciencia. Del mismo modo, un psicólogo tiene que dejar a un lado su cultura, religión y sus creencias para poder desempeñar correctamente su función con un paciente.  


1 comentario: