lunes, 26 de octubre de 2015

Hombres y mujeres, difeferentes pero iguales

Tras ver la entrevista que hizo Eduardo Punset a la Dra. Brizendine, he aprendido cosas realmente interesantes que antes no sabía. Una frase que resumiría una de las afirmaciones más importantes sería: “Genéticamente somos distintos -las mujeres tienen cromosomas sexuales XX y los hombre, XY-, pero es importante recordar que todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino. Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos“

Actualmente se ha convertido en polémica los roles asignados desde pequeños. La doctora explica en la entrevista como hizo la prueba de cambiar a su hijo pequeño un coche de juguete por una muñeca. La reacción del crío fue arrancarle las piernas y brazos a la Barbie y jugar como si fueran lanzas. ¿Significa esto una acción estimulada por el cerebro o también influye la educación o los roles que establece la sociedad? Está estudiado que en todas las culturas niños y niñas tienen conductas diferentes a la hora de jugar, conductas que asigna la naturaleza. Las niñas preferimos juegos de roles ("mamás y papás") y los niños se decantan más por actividades manuales. Pero en cambio, en nuestra sociedad aún se conserva el tópicos realmente sexistas que no tienen nada que ver con el funcionamiento del cerebro. Hoy en día muchos adolescentes o niños no les gusta llevar prendas rosas porque "es de chicas o de gays". Hace poco he podido comprobar mirando ropa de bebés que no hay ninguna prenda rosa en la sección de niños y muy pocas prendas de colores variados en la zona de niñas.

También habla de las fases de desarrollo de la mujer. Desde que somos bebes hasta que envejecemos. Pasando por la infancia, adolescencia (y su repelente pubertad) , la maternidad, la menopausia, la vejez...

¿Y el sexo? ¿Qué importancia ocupa en el cerebro femenino y en el cerebro masculino? En esta entrevista, la doctora afirma que los hombres buscan satisfacer su necesidad sexual y las mujeres en realidad necesitamos sentirnos sexualmente atraídas o deseadas. Pone el ejemplo de muchas tribus en las que las jóvenes están deseando cumplir la edad requerida para agujerearse las orejas o el rito que corresponda a cada tribu. Desde mi punto de vista, pienso que en este ejemplo de las tribus, posee mayor fuerza la sociedad que la propia naturaleza genética. Poniendo como ejemplo más cercano, en la etnia gitana vemos que todas las mujeres de diferentes generaciones se casan o tratan a sus maridos de cierta manera, y por consiguiente, las generaciones futuras harán lo mismo sin preguntarse por qué. Lo harán porque su sociedad así lo establece.

También hace otra referencia al sexo relacionándolo con el estrés. El estrés actúa de manera diferente en hombres y mujeres, mientras que en los hombres el estrés aumenta el apetito sexual en las mujeres lo reduce.

Todos estos ejemplos evidencian la diferencia entre los cerebros de hombres y mujeres, por lo que existen cerebro masculino y cerebro femenino.

Pero no debemos de obviar que dentro del cerebro hay más cosas que interfieren en nuestra manera de ser o de actuar. Hay mujeres cabezonas, hombres sensibles, mujeres que prefieren el color azul antes que el rosa, hombres que lloran, mujeres poco sensibles y frías, mujeres a las que les gusta el sexo tanto como al resto de los hombres, hombres que no le dan tanta importancia a las relaciones sexuales...
En mi opinión, generalizar a veces está mal. Y este es uno de los casos. Que un tópico diga que "los hombres no saben escuchar" no quiere decir que nunca vayas a encontrar a un hombre que te entienda y te comprenda. Que un tópico diga que "las mujeres solo piensan en zapatos, joyas y cotilleos" no quiere decir que no puedas mantener una conversación sobre deportes o fútbol con una de ellas. En definitiva, deberíamos, hombres y mujeres, dejar de criticar la conducta del sexo opuesto, ya que genéricamente hemos visto y comprobado que son totalmente diferentes, y empezar a respetar y tolerarlas más.




Hemisferios cerebrales

Mi hemisferio izquierdo es más predominante que el derecho.

Me considero más analítica y lógica que creativa o con mucha imaginación. No se me dan bien los trabajos de creatividad en los que hay que dibujar. Soy más de matemáticas aunque, sin embargo, me gusta leer, escribir y el arte. No me gusta dejar las cosa a medias, me gusta la precisión y el orden. Quizás eso explica muchas de mis manías, como dejar todo colocado antes de dormir o que los cuadros u objetos de las mesas estén colocados simétricamente.
De mi hemisferio derecho destacaría mi espíritu libre y apasionado, que deja a flor de piel los sentimientos y vive con intensidad las emociones. Pero también es cierto que no tener el control de mis sentimientos me desconcierta y hace que me sienta insegura al principio. Tampoco me gusta llamar la atención en sitios públicos porque me esté riendo o haciendo tonterías. Le doy mucha importancia a la seriedad. Por lo que vuelve a ser mi hemisferio izquierdo el que domina al derecho.


viernes, 16 de octubre de 2015

La evolución del cerebro

El artículo escrito por José María Bermúdez de Castro muestra la relación evolutiva que tiene el aumento del volumen del cerebro humano a lo largo de la genealogía humana con el desarrollo de capacidades cognitivas. En la gráfica de este artículo podemos observar el desarrollo de la capacidad craneal del ser humano. Con la llegada del género Homo y con él, la tecnología, la curva ascendió de manera cada vez más rápida y acabó por transformarse en exponencial. El planteamiento más simple e inmediato es establecer una correlación entre el incremento diferencial del volumen del cerebro y el aumento de la complejidad tecnológica.

Desde hace 1,7 millones de años estamos sumergidos en el mundo de la tecnología. Es cierto que ha supuesto un gran avance global en todo el mundo, "facilitando" la comunicación. ¿Pero la tecnología de hoy en día desarrolla y ayuda a evolucionar nuestro cerebro o realmente lo está atrofiando? No creo que el cerebro de un humano del siglo XXI y el cerebro de otro dentro de unos cuantos millones de años más dejará ver grandes diferencias en cuanto a su volumen. Pero en cuanto a su funcionalidad es difícil de saber, y también de controlar. ¿Cuántos jóvenes prefieren hacer una suma simple en una calculadora en vez de ejercitar el cálculo mental o hacer una cuenta en el papel? ¿Quién escribe hoy en día una carta de amor en un trozo de papel, y cuántos lo hacen enviando un Whatsapp? ¿Tú lees libros en un Ebook o eres fiel a las tapas y las hojas tradicionales?

Esta imagen puede resumir mi idea sobre cómo puede hacernos retroceder en el tiempo
la tecnología hasta hacernos parecer de nuevo simples primates.

En mi opinión, pienso que aparte del desarrollo de capacidades motoras e intelectuales que hemos desarrollado desde tiempos inmemorables es importante destacar también el cambio que hemos sufrido en las dietas ha sido importante a la hora de nuestro consumo energético, y con él el aumento de nuestra masa cerebral.




martes, 6 de octubre de 2015

Historia de la Psicología



CONDUCTISMO:
Es una corriente de la psicología, inaugurada por John B. Watson, que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección (mirar el interior).
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del "condicionamiento clásico":
A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.



PSICOANÁLISIS:
El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana.
Aunque fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores.
La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda.

PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA:
Surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo.
La psicología humanista considera al ser humano como:
  • Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.
  • Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad
  • Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.
  • Los hombres son seres o personas autónomas, dentro de las relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo. Este principio es complementario al principio de la necesidad de un contexto interpersonal, de tal manera que solamente una persona autónoma es capaz de asumir sus responsabilidades dentro de las relaciones interpersonales.
  • La autorrealización es la tendencia inherente a las personas, es lo que produce la individualidad y el crecimiento e indiferenciación personal.
  • La experiencia interior del ser humano es vivenciada como personal y con un significado que es producido por la propia persona, este significado a sus experiencias y vivencias son ejes fundamentales del desarrollo y de las percepciones personales que sobre uno mismo las personas desarrollan.


PSICOLOGÍA COGNITIVA:

Es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.

lunes, 5 de octubre de 2015

La influencia de los olores en nuestros sueños



OBSERVACIÓN
Hemos observado que cuando duermes con un buen olor, tus sueños serán mas positivos y dormirás mejor que si te acompañan malos olores, los cuales te producirán mal sueño.

HIPÓTESIS
¿Es el olor un factor que influye en nuestra fase REM del sueño?

EXPERIMENTO
Escogemos a 6 parejas de la misma edad a las que sometemos a tests y pruebas del sueño para comprobar que estén sanos, no tengan problemas de sueño y estén en las mismas condiciones. Cada pareja o grupo dormiría en una habitación. Disponemos de dos grupos experimentales, a uno le introduciremos a mitad del sueño un olor a rosas y al otro a pescado podrido. Hay un grupo control que dormiría sin presencia de olores. Los grupos irán rotando cada dos días. La variable independiente es el olor y la variable dependiente, el sueño. El experimento durará 6 días.

DEMOSTRACIÓN
Cuando se despiertan les pasamos un cuestionario en el que se les pregunta cómo han dormido, si recuerdan lo que han soñado, si se han despertado a medianoche...
Comprobamos que los que dormían con olor a rosas han dormido plácidamente toda la noche con sueños positivos y los que durmieron con olor a pescado podrido no descansaron realmente y tenían pesadillas. El grupo control descansó normal, pero los sueños no tenían ninguna relevancia.

TESIS
El olor es un estímulo influyente cuando dormimos y soñamos. Según sean positivos o negativos los olores, así serán nuestros sueños.

Ciencia, religión, creencias y cultura

La psicología es una ciencia. Mucha gente no la califica como tal y cree que es una pseudociencia. Pero para entender mejor el concepto de la propia ciencia hay que conocer otros conceptos que, aunque están relacionados, tienen algunas diferencias entre ellos.

Según la RAE:
  • La religión es conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
  • Una creencia es un firme asentimiento y conformidad con algo.
  • La ciencia es conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • La cultura se define como un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

¿Donde podemos encontrar las diferencias y las relaciones entre estos 4 términos?

La religión es una creencia, opuesta totalmente a la ciencia, que lleva siglos incorporada a la sociedad y a la cultura española. No hay método ni razonamiento científico que sopese las bases de esta creencia. Pero católicos, musulmanes, budistas, judíos, etcétera, se escudan diciendo que "tampoco hay pruebas que demuestren lo contrario". ¿Quién gana? En el caso del origen del universo gana la ciencia. La teoría del Big Bang demuestra científicamente que todo el mundo se creó a partir de un sólo átomo y le desprestigia la escritura bíblica de Adam y Eva.

Dentro de nuestra cultura hay inculcadas tradiciones muy influenciados por la religión cristiana (como la semana santa, las procesiones, el Rocío, ceremonias como la primera comunión o el bautismo). La cultura es algo que persiste en el tiempo. La religión sobrevive hoy en día gracias a la fe y las creencias de los católicos. De este modo, podemos decir que hay una relación entre las creencias y la cultura. 
¿Y la ciencia? ¿Cuál es su papel cultural? Pues bien, un claro ejemplo de su poca relación podemos encontrarlo en la tauromaquia. Los taurinos apuestan que el toro no sufre en el caso de el Toro de la Vega u otros festejos en los que usan toros embolados. Los científicos han demostrado que sí que el animal soporta estrés, miedo y angustia desde el mismo momento que se le separa de su manada en la ganadería y que éstos se acentuarán con las terribles condiciones del transporte (a oscuras, sin posibilidad de moverse, tumbarse ni darse la vuelta, sin descansos, sin ser alimentado y sin acceso al agua de bebida), que le provocarán un enorme sufrimiento y pérdidas de peso que pueden alcanzar hasta los 50 kg.
La ciencia puede llevar a una creencia. Pero una creencia no tiene porque ser una ciencia. El reto de Actimel de los 21 días es un buen ejemplo para explicar esta afirmación. De este titular podemos sacar una idea básica que dice que si estás 21 días siguiendo una misma acción se convierte en un hábito. Científicamente, un hábito tarda en consolidarse entre 66 y 254. 
En conclusión, la ciencia está aislada del resto de términos. Aunque entre ellas sí, la religión, la creencia y la cultura no influyen en la ciencia. Del mismo modo, un psicólogo tiene que dejar a un lado su cultura, religión y sus creencias para poder desempeñar correctamente su función con un paciente.